Saltar al contenido

Bitcoin libre

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundos

No paramos de escuchar y leer que Bitcoin tiene unas propiedades que lo hacen único, tales como: que es incensurable, inconfiscable, descentralizado, pseudónimo, verificable, P2P, sin permiso, etc. Eso es así si nos ceñimos al protocolo de Bitcoin. Y en ese caso, Bitcoin es libertad.

La realidad es otra, ya que la mayoría de usuarios no disfruta de esas propiedades cuando cree relacionarse con Bitcoin…

Encima del protocolo original se «construyó» una segunda capa artificial KYC, creada para controlar y monitorear a los usuarios que usan Bitcoin a través de exchanges centralizados. Controlando tanto la entrada, de Fiat a Bitcoin, como la salida, de Bitcoin a Fiat. Quien use esas rampas está expuesto a las reglas que ha impuesto el creador de esa capa artificial.

El usuario que dispone de Bitcoin sin estar asociado con su identidad, opera libremente, sin intermediarios, sin censura, sin permiso, con la posibilidad de transaccionar con privacidad. Usa Bitcoin en base a las reglas naturales del protocolo.

¿Cuáles son las reglas de la capa KYC? ¿Qué acepta el usuario?

1. Compartir información sensible con terceros, por tanto todos sus fondos estarán ligados a una identidad con posibilidad de que agentes externos puedan robar esos datos. Como dice Nick Szabo, todas las plataformas de terceros son agujeros de seguridad.

2. Que sus fondos puedan ser bloqueados, robados y confiscados. Ya sea por el orden del exchange, del Gobierno o por hackeo de agentes maliciosos.

3. A perder la privacidad y que sus transacciones puedan ser rastreadas por empresas de análisis de la cadena contratados por exchanges centralizados bajo coacción de los Estados.

4. Que no tienen la llave de sus Bitcoin y por tanto no tienen su custodia. Tan solo tienen asociados sus datos a un registro contable.

El usuario de alguna de estas plataformas podría sacar los fondos de la capa KYC y custodiarlos en una cartera donde dispondría de la llave privada. De esa manera recuperaría las propiedades de la capa original, aunque no la capacidad de operar sin asociar los fondos con su  identidad, ya que son rastreables gracias a técnicas avanzadas de analistas de la cadena.. Como ya sabemos, la blockchain es transparente y verificable.

Podría romper el link de esos fondos con su identidad a través de un coinjoin (técnica avanzada). Para ello es necesario que el usuario conozca bastante bien este camino (requiere aprendizaje). Rompiendo ese link recupera todas las propiedades de Bitcoin libre, aunque sigue quedando una huella, el registro KYC que hizo originalmente en esa casa de cambio. Y eso no hay manera de borrarlo, quedará estampado para siempre. Aunque no se pueda llegar a tus fondos gracias a romper ese enlace, sí se podrá saber que compraste «x» cantidad en tal fecha y algún día pudieran venir a reclamarte de alguna manera.

Muchos se sienten atraídos por las multiples propiedades de Bitcoin pero por desconocimiento, especulación y comodidad acaban adquiriendo fondos en exchanges centralizados perdiendo todas las propiedades de Bitcoin que en un principio motivaban al usuario a adquirirlo.

Entiendo que Bitcoin es difícil al inicio, pero en este camino no hay grises. O eliges una opción o eliges la otra. En la opción Bitcoin libre el inicio es difícil ya que la curva de aprendizaje es empinada, pero con el paso del tiempo adquieres el poder de moverte como pez en el agua.

La otra opción, la de operar con exchanges centralizados, aparentemente es más fácil (aunque no tanto) en un un principio, pero luego, debido a la cesión de responsabilidad y al desconocimiento todo puede acabar complicándose…

Si decides operar desde una plataforma centralizada debes saber que es la forma de transferir valor MENOS PRIVADA que existe. Veamos una clasificación de opciones para transferir valor por orden de privacidad:

  1. Intercambiar valor desde dinero en efectivo (autocustodia): solo la contraparte sabe la cantidad de dinero transferido. No se podrá hacer un seguimiento a posteriori. Requiere confianza en un ente central para su suministro y tiene los días contados.
  2. Transferir Bitcoin desde tu wallet con fondos sin estar ligados a tu identidad (autocustodia): la contraparte sabe la cantidad de dinero transferido, pudiendo seguir el rastro a posteriori (tanto el emisor como el receptor). Con la posibilidad de que más observadores se unan a ese seguimiento, pudiendo ver gran parte de los fondos que el usuario dispone en su cartera. Cualquier otro podría ver esta transacción en la blockchain pero sin asociar a los que intervienen en ese intercambio. Importancia capital es el uso de herramientas de gasto para hacer privadas esas transacciones
  3. Transferir con Fiat a otra persona usando un banco (custodiado por un tercero): en este escenario, el ente centralizado controla y conoce la cuantía total de los fondos del usuario junto con los registros de entradas y salidas. Aquellos con los que te relacionas para hacer pagos solo conocen la cuantía transferida, pero no pueden rastrear a donde van los fondos y de cuánto dispones en cuenta (solo el banco).
  4. Transferir fondos de BTC desde o a un exchange (custodiado por un tercero): esta forma aúna las opciones de transferir con fiat desde banco y la de transferir desde tu wallet. Pero, en este caso, sin la posibilidad de uso de herramientas de privacidad haciendo mas fácil el seguimiento. Y no solo para el exchange sino también para cualquier usuario que interaccione. Por tanto, podemos decir que esa opción es la MENOS PRIVADA. Su única utilidad sería especular con Bitcoin con el deseo de obtener mas poder adquisitivo en Fiat pero cediendo tanto la privacidad como la custodia de los fondos a un tercero.

Todo este contenido tiene el objetivo de aportar ideas y concienciar. Cada uno tiene que elegir en base a ese conocimiento. Ahora tú debes elegir que camino tomar, pero es importante saber que Bitcoin nació para ser Libre.