Saltar al contenido

Cómo hacer tu Plan de Herencia Bitcoin

Tiempo de lectura aprox: 13 minutos, 50 segundos

Introducción

Una de las cosas que me pareció más fascinante sobre Bitcoin cuando caía en la madriguera fue el tema del Plan de Herencia (“¿Esto da para un plan de herencia?”). Creo que fue el hecho de pensar que esto iba para largo, que podía incluso trascender a mi propia vida y que podría significar un regalo inmenso a mi familia en el futuro.

Porque, ¿te has planteado qué pasaría con tus bitcoin si mueres hoy? No es algo que nos preguntemos normalmente, pero la muerte es el destino final al que todos estamos irrevocablemente dirigidos, y desafortunadamente, no sabemos con certeza cuándo llegará. Además, como ya sabemos, Bitcoin no tiene ni CEO, ni oficinas, ni teléfono de atención al HODLER al que tu familia pueda llamar para pedir que les transfieran lo que tenías. Si mueres hoy (o mañana) y no tienes nada preparado, NADIE podrá disfrutar de esos ricos satoshis que apilabas con humildad y tesón.

Para solucionar ese problema, surge lo que se llama el Plan de Herencia. Es algo que suscita bastantes dudas: ¿cómo lo hago? ¿de qué manera se lo hago llegar a mis herederos? ¿qué pongo ahí? ¿por dónde empiezo?

Afortunadamente, alguien ya pasó por allí, y decidió crear un magnífico libro que aquí te recomiendo: Plan de Herencia de Criptoactivos, por Pamela Morgan. Todo lo que vas a leer en este artículo lo he sacado de allí, del pod de Lunaticoin con Arkad y Cris Carrascosa y también de mi propia reflexión y comida de tarro particular al respecto.

Disclaimer: todo lo que comente a partir de ahora se va a basar en el primer y único activo digital escaso 100% soberano, Bitcoin, pero sería equivalente para cualquier criptoactivo.

Disclaimer 2: sobre todo me referiré como herederos a la «familia directa» (hermanos, marido/mujer, hijos…), por ser quizás el ejemplo más común, pero tú decides quién debe recibir este plan de herencia, o si quieres donarlo. Hay una sección más al final donde hablamos de familias no típicas o situaciones concretas.

Resumen de qué es y qué no es un Plan de Herencia

Qué es:

  • Un mensaje personal y de valor hacia tu familia en un momento complicado (tu muerte)
  • Un inventario de qué wallets tenías
  • Una guía sobre dónde encontrar las palabras y passphrases para cada wallet
  • Una guía de personas de confianza en las que se pueden apoyar para recuperar los fondos

Qué NO es (o no debería):

  • Unos acertijos en plan El Código Da Vinci
  • Un escape room
  • Un tutorial de Bitcoin o de cómo restaurar wallets
  • Un desglose de los fondos que tienes (porque puede variar desde el momento que lo escribas)
  • Un marrón para tu familia (recuérdalo)

KISS (Keep It Simple, Stupid – Hazlo simple, estúpido)

El acrónimo KISS surge de un patrón que nos dice que cualquier sistema va a funcionar mejor si se mantiene sencillo que si se vuelve complejo. Aleja de tu mente cualquier tipo de “búsqueda del tesoro”, “jincana” o similar. Ya que, aunque pueda parecer tremendamente divertido para ti, piensa que tu familia estará leyendo el Plan con la noticia reciente de tu propio fallecimiento, así que no tendrán el ánimo para aventuras.

Además, si en su momento decidiste hacer un Plan de Herencia complicado para evitar que alguien lo robase, no le estás haciendo ningún favor ahora a tus herederos poniéndoselo más complicado. La probabilidad de que alguien entre a robar es mucho más baja de la probabilidad de que tus herederos no puedan acceder a tus fondos por ser un plan complicado. Por ello, haz que la recuperación de los fondos sea lo más simple que puedas.

Otra cosa a considerar es que tenemos que dejarlo todo CLARO y que obviamente no necesiten nada más para la recuperación de los fondos. Ten en cuenta que cualquier cosa que tengas ahora mismo en tu mente que des por hecho, ellos no lo tendrán, y muy posiblemente, ellos no tendrán el nivel técnico que tú tienes hoy.

En esto, la prioridad deberían ser ellos, no tú, ni tu ego.

Secciones de un Plan de Herencia

Estas secciones son las típicas y mínimas, pero dependiendo de tu setup o de esquema de wallets y dispositivos, podría ser distinto. Mientras lo dejes claro y un no-coiner (alguien no relacionado con Bitcoin) pueda entenderlo, es suficiente.

Antes de empezar el propio Plan de Herencia (PH), es recomendable que apuntes la fecha en la que estás escribiéndolo. Te servirá a ti cuando lo revisites para actualizarlo, y también a tu familia para el proceso de recuperación (quizás para saber qué tecnologías o software se aplicaba en cierta fecha, ten en cuenta que pueden haber pasado muchos años).

1. Mensaje Personal

Es recomendable que empieces tu plan de herencia con un mensaje personal dirigido a tus herederos. Con mucha probabilidad, será tu familia o allegados, y estarán lamentando tu pérdida mientras leen esta carta. Hazles saber cuán importante eran para ti, ya que en parte todo esto del PH lo has hecho por y para ellos.

Recuerda qué es lo realmente importante en la vida.

2. Aviso sobre los fondos

Es conveniente que recuerdes a tus herederos las cualidades soberanas que tiene Bitcoin.

Normalmente el general de la gente no está acostumbrada al nivel de soberanía y de libertad financiera que ofrece Bitcoin, y el hecho de que no haya nadie en el planeta que pueda recuperar las wallets sin acceder o generar las claves privadas es algo difícil de entender. Sé muy claro acerca de este punto.

3. Personas de confianza para el proceso

Con mucha probabilidad, tus herederos no tendrán el nivel técnico que tienes tú, aunque sería deseable que sí lo tuvieran para que fueran lo más independientes posible. Piensa si quieres/puedes trabajar en ello en vida.

En cualquier caso, en esta sección es importante ofrecer a tus herederos una lista de personas de confianza a los que pueden acudir para ayudarles o para guiarles durante el proceso. Pon todos los datos de contacto que sepas (nombre-pseudónimo, teléfono, email, redes sociales…) ya que en el transcurso hasta que se abra la carta pueden haber prescindido de algún medio de contacto.
Ordénalos en orden de prioridad según confianza/experiencia, y detalla cuál es tu relación con ellos (amistad, familia, conocidos, vecinos, amigos virtuales, etc…) y si puedes especifica el nivel de conocimientos o experiencia que tienen con Bitcoin al momento de escribir el PH. No te guardes nada, necesitan saber todo lo que puedan.

Por lo tanto, ordena a cada persona de confianza por prioridad o importancia, y anota:

  • Nombre-pseudónimo
  • Teléfono
  • Email
  • Handle o «nombre de usuario» de la red social donde fuera más activo/a
  • Nivel de conocimientos/experiencia con este tema (principiante, intermedio, avanzado)
  • Tipo de relación con ellos (amigo, familiar, vecino, amigo digital…)
  • Observaciones/comentarios

Creo que sería conveniente que estas personas de contacto al menos sean conscientes de que cuentas con ellas para esta misión, a fin de que den su aprobación.

4. Personas o referencias para consulta técnica

Acompañando al anterior punto, es conveniente que ofrezcas a tus herederos una lista de personas de referencia en el panorama Bitcoin que tengan cierto nivel de conocimientos, y al que tus herederos puedan acudir en caso de consultas puntuales. También es recomendable referenciar páginas Web o recursos que sepas que serán de utilidad para que aprendan o consulten información.

Puede que quieran verificar lo que dicen las personas de confianza del punto 3, consultar algo específico, o simplemente aprender ellos mismos el camino para ser soberano de los fondos que les has dejado.

Si referencias personas o personalidades referentes del mundillo, recuerda dar todos los datos que puedas (nombre-pseudónimo, nombre de usuario de cada red social, etc…).

Obviamente, el sitio de referencia que DEBES incluir es EstudioBitcoin, faltaría más 😉

5. Inventario de cuentas/wallets/dispositivos

Aquí viene la chicha del PH. El corazón del Plan, y lo más importante en cuanto a los fondos.
En este punto, deberías hacer un repaso de las wallets, cuentas, dispositivos, etc… donde poseas fondos. No es necesario especificar cuántos fondos posees, ya que previsiblemente estos puedan variar en el tiempo hasta que los herederos accedan a ellos.
Ejemplos de sitios donde puedes tener fondos:

  • Hardware Wallets (BitBox, Trezor, Ledger, ColdCard…)
  • Software Wallets (Samourai, BlueWallet, Sparrow, Electrum…)
  • Paper Wallets
  • Exchanges centralizados
  • Exchanges descentralizados: Bisq sería un ejemplo ya que alberga una wallet para los intercambios.
  • Monedas físicas (Casascius)
  • Backups de nodo Lightning Network

En el caso de las wallets, tanto hardware como software, muy posiblemente habrás hecho algún backup en papel o en metal. En el plan podrás especificar dónde deberán buscar tus herederos las palabras y la passphrase, en el caso de que tengas.

Ten en cuenta que un backup de metal es muchísimo más resiliente y duradero que el papel. Tenemos artículos fantásticos de Blockmit al respecto en EstudioBitcoin.
https://estudiobitcoin.com/fabrica-tu-billetera-fria-con-arandelas/
https://estudiobitcoin.com/guarda-tu-passphrase-en-metal/

Sólo tendrás que reflejar en el PH en qué localización dejas las palabras, y dónde la passphrase, para cada cuenta que tengas ese tipo de respaldo.

Importante, detalles de cada wallet: para cada wallet que reflejes en el PH, sería muy interesante dejar apuntado qué dispositivo o software utilizaste para crear la clave privada. Ten en cuenta que algunos utilizan rutas de derivación concretas, o bien interpretan distinto el BIP39 (el de las palabras mnemónicas), como Electrum (https://electrum.readthedocs.io/en/latest/seedphrase.html#motivation). A la persona de confianza que asista a tus herederos le vendrá bien saber qué software se usó para generar las claves privadas.

A modo de ejemplo, los datos que veo susceptibles de apuntarse en el PH para cada wallet son:

  • Nombre cuenta: el código que comentamos antes, o bien un nombre descriptivo (Bisq, Blixt…)
  • Tipo de wallet/cuenta: si es una wallet de bitcoin, si es un HardwareWallet (HWW), si es una cuenta en un Exchange, si es un nodo Lightning Network…
  • Localización de las palabras: la ubicación física de donde están esas palabras.
  • Localización de la passphrase: la ubicación física de donde está la passphrase (si hay)
  • Credenciales de acceso/PIN (en caso de cuenta en Exchanges o HWW)
  • Detalles u observaciones: cualquier comentario, como por ejemplo qué software/hardware que se usó para crear la wallet.

En el caso de que tengas redundancia por ejemplo para las palabras y passphrase de algunas cuentas, puedes escribir esas múltiples localizaciones en los mismos puntos (Localización de las palabras, Localización de la passphrase).

Piensa, piensa y repiensa si has escrito todos los datos necesarios para poder restaurar o acceder a esas wallets. Que no quede nada por escribir al respecto.

6. Información adicional (gestores de contraseñas u otra información)

Si estás muy seguro de que tus herederos no van a acceder a tu PH en vida, podrías optar por añadir las credenciales de algún gestor de contraseñas, y comentar qué pueden encontrar ahí. Quizás albergas credenciales importantes para algún punto concreto de tus fondos.

Te dejo esto como posibilidad para que lo reflexiones. Para evitar que esta información pueda ser consultada por otros en vida, consulta más adelante el apartado donde hablo del «interruptor de hombre muerto«.

7. Despedida

Aquí llegamos al punto donde tendrás que despedirte de tu familia, la última de las veces que ellos sabrán algo de ti, aunque sea post-mortem.

Puedes ponerte lo emotivo que creas necesario, pero no influyas en ellos acerca de cómo usar los fondos que les dejas, debería ser SU decisión. Podrías expresar tu voluntad o tu deseo, pero deberías respetar su derecho a poder usar esos fondos como ellos lo deseen: ya sea conservándolos o bien vendiéndolos.

El dinero está para usarlo cuando se necesite, incluso el buen dinero, y el esfuerzo que has hecho haciendo stacking sats ha sido en parte para ellos.

Cómo rellenarlo: usa bolígrafo para lo sensible

En este tema, deberíamos ponernos en modo paranoico: no escribir información sensible en el ordenador, ya que puede ser sujeto a ataques. Pero claro, tampoco conviene redactar TODO cada vez que tengas que hacer cambios o rehacer el plan, sería un contraincentivo para mantener el plan. Mi consejo sería realizar en digital todo lo que no sea la información sensible del punto del inventario, imprimirlo, y después escribir sobre el papel lo importante.

Para sumar un nivel mayor de agilidad, deja hecha en digital una tabla en el punto del inventario con los huecos suficientes para todos tus elementos, pero sin la información de los mismos, ni ubicaciones ni credenciales. Una vez imprimas el documento, completa en bolígrafo y lejos de toda cámara la información sensible.

Dónde dejarlo: localizaciones para el Plan de Herencia y para los backups

Si has utilizado la técnica BlockmitTM de arandelas, estas pueden ir encapsuladas en frascos de este estilo, donde encajan a la perfección:

Frascos de metal para almacenar arandelas.
Frascos para almacenar arandelas.
Arandelas dentro de frasco.
Las arandelas entran a la perfección en los frascos. Parecen haber nacido para ellas.

Estos frascos para almacenar las arandelas pueden adquirirse en alguna tienda online, como en Aliexpress.

Las passphrases (palabras o frases adicionales a la hora de crear una wallet) pueden plasmarse sobre una barra de hierro y almacenarse en tubos como estos:

Frasco fontanería.
Un frasco de fontanería. ¿Qué se puede meter ahí?
Se desenroscan y cabe una barra de metal, o un papel, que estará bien aislado.

Encontrarás enlaces a las tiendas online para adquirirlos en el artículo de Blockmit:
https://estudiobitcoin.com/guarda-tu-passphrase-en-metal/

No hace falta tener alma de herrero: También podrías meter en los tubos y frascos un papel plastificado con el contenido de la passphrase. Estos tubos dejan bien protegido el interior gracias a su rosca.

Ahora bien, la clave después es saber dónde guardar cada elemento. Piensa en localizaciones duraderas y lo suficientemente ocultas para que ni estén a la vista, ni sea imposible de encontrar con unas indicaciones claras. Piensa para ello también lo siguiente: ¿qué pasaría si hay una mudanza o alguien de tu familia decide hacer limpieza o vender alguna caja o conjunto de prendas de ropa? Podría extraviarse en ese proceso. Tampoco debería ser una localización que se pueda encontrar “de casualidad” (cajón de calcetines).

Me parece especialmente interesante pensar en ubicaciones ocultas dentro de la propia casa y que lleve tiempo buscar o extraer, como algún rodapiés que se pueda sacar, alguna localización en un falso techo, detrás de algún mueble de cierta envergadura… Piensa que si entran a robar, priorizarán estar en la vivienda el menor tiempo posible, por lo que si es una localización complicada o medianamente desconocida, eso juega a tu favor.

Para el propio documento del Plan de Herencia, lo ideal es que no sea una localización imposible de encontrar, y que hayas dejado avisado a tus herederos que si te ocurre algo, ahí es donde deben buscar. Idealmente debería estar en alguna carpeta medianamente resistente, en Amazon puedes encontrar alguna que cumpla ese propósito.

Carpeta resistente al fuego y agua (teóricamente): https://amzn.eu/d/2lMmVAs

Un tema importante a considerar, es que si ubicas en el mismo sitio físico todos los elementos para recuperar una wallet (por ejemplo tanto las palabras como la passphrase en la misma casa, aunque distintos lugares), podrías correr el riesgo de que un solo acceso a tu vivienda suponga el vaciado de tus fondos. O bien podrías ser víctima de un five dollar wrench attack, o “ataque de la llave inglesa”: alguien entra a tu casa, y te tortura hasta que le dices dónde encontrar ambos elementos. La teoría dice que, si hay que desplazarse para localizar otro elemento necesario para desbloquear los fondos, será un inconveniente para el atacante, y optará por abandonar su misión.

No obstante, no todos pueden tener la posibilidad de ubicar estos elementos en localizaciones distintas y alejadas para poder ser más resiliente a este ataque. Piensa que es mucho más frecuente que algo se pierda por ser más compleja su logística, a que se robe, por lo que actúa en consecuencia y bajo tu responsabilidad.

Coca cola que se abre para meter objetos dentro.
Un frasco de Coca-Cola desenroscable que puede almacenar objetos. Es un arma de doble filo. Además tiene muy poca capacidad: https://amzn.eu/d/9almxKG

Bonus: Detección de accesos a tu Plan de Herencia o backups

Ahhhh, qué tranquilidad… Ya has realizado tu flamante Plan de Herencia, has encontrado ubicaciones estratégicas e inteligentes para tus elementos de recuperación y para el documento. Tienes ya la seguridad de que tu patrimonio está bien protegido para ti mismo y para tus herederos, y que serán capaces de encontrarlo.

De repente, te vas de viaje una semana y cuando vuelves a casa piensas:

«¿Y si alguien ha accedido a mi PLAN, a mis PALABRAS, lo ha leído todo, lo ha apuntado y vuelto
a cerrar, y yo no me he dado ni cuenta DE NADA?
«

Estarías intranquilo por el resto de tu vida, ¿verdad? Mirando tu balance esperando sin descanso esa horrorosa transacción que haría que tus fondos salgan de tu tan fría y protegida wallet…

No tenemos que llegar a ese punto. Arkad lo decía bien en el pod con Lunaticoin: podemos utilizar bolsas tamper-evident, que pueden ofrecer información de si alguien ha manipulado el elemento para poder acceder a su interior. La propiedad de esos elementos tamper-evident harían evidente la manipulación. Vamos, como una blockchain, que no impide que se modifique la cadena, pero sí te muestra si algo ha sido modificado sin rehacer todos los bloques posteriores.

En su momento, estuve buscando y valorando bolsas tamper-evident, pero llegué a otra solución más barata y flexible, las pegatinas tamper-evident:

Tira de pegatinas «tamper-evident». Con esto subes de nivel.

Estas pegatinas contienen un adhesivo especial, que cuando es removida la pegatina, entra aire, se rompe el vacío, y nunca vuelve a su estado original si se vuelven a pegar. Hecho que evidencia que ha sido manipulado. Contienen además un campo para escribir la fecha, y la firma, para más seguridad. Esa firma nos ayuda a que aunque alguien tenga las mismas pegatinas, no puede hacerse pasar por nosotros.

Os muestro en las siguientes imágenes lo que ocurre si pegamos una pegatina sobre un frasco de arandelas, la despegamos para acceder a ellas, y la volvemos a pegar de nuevo haciendo ver que nada ha pasado:

Pegamos una pegatina en el frasco de arandelas. Que recubra justo la parte de la rosca.
Despegamos la pegatina y ZAS, se abre el vacío.
Aunque vuelvas a pegar la pegatina en el mismo sitio, se torna evidente la manipulación.

Estas etiquetas también deberían usarse sobre la carpeta del PH. Cuando modifiques o actualices tu PH, tendrás que abrirlo, rompiendo el vacío de la pegatina, por lo que tendrás que volver a poner otra. Por ello, estas pegatinas se venden a muchas unidades. De este tipo concreto vienen 100 unidades con un coste de 13€.

Casos y distintas situaciones

Todo este plan de herencia suena genial, no has confiado en ningún tercero para custodiar el PH y todo es soberano. Claro, esto funciona sin problemas en el caso de que tengas unos herederos “clásicos” (padre/madre → hijos), pero a priori tras comentarlo con otros bitcoiners me surgen varias casuísticas distintas:

  • ¿Qué pasa si mueres tú y tu pareja, a la que confesaste dónde se encontraba tu PH, y tu hijo todavía es pequeño y no tiene ni idea de esto?
  • ¿Si tu nueva mujer/marido odia a tu hijo de anterior relación? ¿A quién le entregas tu PH?
  • ¿Si tienes situaciones conflictivas en tu familia que te hacen desconfiar de que el primero de tus varios herederos que lea el PH no vaya a apropiarse de todos los fondos?
  • No tienes herederos directos pero sí querrías que tus fondos vayan a parar a algún sitio
  • Etc, cada persona y familia es un mundo.

En los primeros casos, se podría confiar en un abogado o similar, que custodie ese PH cerrado y luego gestione su apertura como cualquier otra lectura de testamento. Pero claro, un tercero dispondría de ese documento (aunque no debería saber que se trata de un PH de fondos Bitcoin), y ya sabemos cómo nos ponemos los Bitcoiners con la delegación de responsabilidad…

En otros casos, quizás interesaría disponer algún mecanismo de Deadman’s Switch. Un Deadman’s Switch o “interruptor de hombre muerto” es un mecanismo por el cual se ejecuta una acción si una persona se muere. Por ejemplo, en un tren de pasajeros el conductor tiene que presionar un botón cada cierto tiempo para demostrar que sigue vivo. De no presionarlo, se entendería que ha sufrido una incapacidad (muerte o desvanecimiento) y el tren detendría su movimiento para evitar males mayores. También se puede aplicar lo mismo en las típicas películas de investigadores de escándalos políticos, donde si algo les pasa, la información se filtra a la prensa.

En resumen, un Deadman’s Switch puede entenderse como un mecanismo por el cual se realiza un envío de información en el caso de que cierta persona fallezca o no de señales de vida, ya sea porque no pinche en un link, no conteste a un correo o ambos. En el caso del PH podría ser un mecanismo casi perfecto: uno elegiría una lista de dirección de correo electrónico al que se mandaría un mensaje cuando no des señales de vida.

Para mayor seguridad, no creo que sea buena idea enviar el propio PH en dicho mensaje, ya que dependería de quién gestione el mecanismo de Deadman’s Switch , sino que podría enviarse dónde puede encontrarse el PH. Sería muy complejo y costoso para quien gestione el servicio saber quién eres, dónde vives y desplazarse para descifrar lo que has dicho en el mensaje y coger tu PH. Tenemos que ponernos paranoicos, pero no tanto 😛

Investigando, he encontrado al menos dos servicios que proveen este mecanismo:

  • Deadman’s Switch: No pide KYC, tiene una versión gratuita y una de un pago único. La gratuita te permite probarlo, con límite de destinatarios y no permite alterar la frecuencia de envío de comprobaciones de prueba de vida, que se limita a comprobaciones de 1 o 2 días, lo cual puede ser demasiado “pesado”. Ah, también permite gestionar las notificaciones y la señal de vida por Telegram, aunque dice que es experimental. Más info sobre los detalles aquí.
  • Google’s Inactive Account Manager: servicio para configurar el mismo mecanismo, pero en tus cuentas de Google. Es decir, te enviaría notificaciones periódicas a tu cuenta de Google, y si no se detecta actividad en el período que tú definas, mandaría el mensaje que hayas especificado a los destinatarios elegidos por ti. Además, puedes decidir si quieres que se cierre tu cuenta o no tras haber enviado ese mensaje.

A modo de resumen, cada uno tiene una casuística distinta, y un grado de paranoia o de confianza diferente. Haz lo que más tranquilo te deje pero no esperes a que sea perfecto y empieza cuanto antes. Luego tendrás tiempo y oportunidad de mejorarlo.

Legal

En este tema, dado que es el más técnico, es fundamental acudir a alguien especializado. Del pod de Lunaticoin con Cris Carrascosa, extraigo lo que sería más importante comprobar:

  • Consultar cómo es la ley de herencias en tu país/comunidad autónoma: puede que a tus herederos les salga a cuenta declararlo como una herencia más, y puede que terminen teniendo bonificaciones del 99% (es decir, que pagarían muy poco). De esa manera podrían enviar los fondos a un exchange e intercambiarlo por fiat, si así lo desean.
  • Consultar si los herederos tienen que asumir las cargas del causante: es decir, si el heredero tiene que responder por algo que el causante (el que fallece y deja herencia) no hizo o dejó de hacer al respecto de la declaración de fondos. Dependiendo de la legislación que se aplique, probablemente esta carga NO se propague a los herederos, pero es recomendable confirmar con un experto en la materia.

Conclusión

Como has visto en este post, hacer un Plan de Herencia no es complicado, sólo requiere empezarlo y concentrarse en la información importante. Todo lo demás, como por ejemplo la comprobación de manipulaciones, las casuísticas familiares, o el «interruptor de hombre muerto», se pueden ir mejorando con la marcha o con el tiempo si así lo deseas.

Además, si eres como todo Bitcoiner, una vez tengas tu PH seguirás experimentando con wallets, aplicaciones, y demás historias, y puede que no tengas el 100% de tus fondos trazados en el plan. No importa, lo crucial es que el grueso de tus fondos estén bien custodiados y organizados en un plan de acceso por si mañana te pasa algo. Recuerda que a todos nos puede ocurrir. Por ello, la paz mental que le deja a uno dejar todo esto organizado (para tí o para otros), no tiene precio.

Así que actúa YA mismo, no te dejes llevar por la parálisis del análisis.